martes, 30 de diciembre de 2008

El 23 de Febrero




Durante la transición española se planteó en varias ocasiones la posibilidad de que se produjera un golpe militar. La crisis provocada el 29 de enero de 1981 por la dimisión del presidente Adolfo Suárez favoreció el clima conspirador, al sumir el país en una manifiesta inestabilidad.

Mientras tenía lugar la segunda votación en el Congreso para la investidura del sucesor de Suárez, Calvo Sotelo, en la tarde del 23 de febrero de 1981, tuvo lugar un intento del golpe de estado en el que participaron fuerzas de la Guardia Civil y del Ejército.

A las 14,20 horas de aquel día el teniente de la Guardia Civil Suárez Alonso y otros cinco hombres en cinco coches camuflados bloquean las principales calles de acceso al Congreso. A las 16,40, entra en el edificio y comienza a reconocer los accesos y la seguridad del Congreso. Se encuentran custodiando el edificio funcionarios del Cuerpo Superior de Policía -un comisario y cuatro inspectores- y Policía Nacional. Tras comprobar que la oposición será escasa, Suárez Alonso sale del edificio y avisa a sus contactos del exterior, indicando que la operación puede seguir en marcha.

A las 18,21 horas llegan al Congreso cuatro autobuses de la Guardia Civil. El teniente coronel Tejero sale de los autobuses con una docena de hombres y reducen al policía de la puerta, entrando a toda velocidad en dirección hacia la puerta lateral. El policía nacional de guardia saluda a los oficiales, mientras el comisario y los funcionarios de seguridad, que están en una sala cercana jugando a las cartas, rinden sus armas y levantan los brazos. A las 18,23, mientras en el Hemiciclo se debate la investidura de Calvo Sotelo como presidente, irrumpen en él los guardias, con Tejero al frente. El debate está siendo retransmitido, captando la acción tanto las radios como las cámaras de televisión.

A las 8 de la tarde, con los golpistas en el Congreso, ya está en marcha la "Operación Diana" contra los sublevados, cercando la Carrera de San Jerónimo. Media hora más tarde, el rey sondea al estamento militar: son leales los jefes militares de Burgos, Madrid, Granada y Canarias; están con el golpe o son dudosos los de La Coruña, Valladolid, Zaragoza, Barcelona, Baleares, Valencia y Sevilla.

A la 1 de la madrugada la trama golpista se desinfla. Tras varias conversaciones entre los líderes del golpe y el Rey, se negocia con Tejero una rendición sin víctimas. Cinco minutos más tarde, éste firma su rendición sobre el capó de un coche aparcado junto al Congreso, siempre y cuando no se produzca un ataque. Al mismo tiempo, las Capitanías generales muestran su apoyo al Rey. A la 1,10 de la madrugada, Juan Carlos I declara por televisión la vuelta a la normalidad: el intento de golpe de estado ya es historia.

domingo, 28 de diciembre de 2008

El primer viaje Lunar


Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que los Estados Unidos enviaron al espacio el 16 de julio de 1969; fue la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V y lanzado a las 9:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante Neil. A. Armstrong, de 38 años y comandante de la misión; Edwin. J. Aldrin. Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando.

La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie lunar. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone ( California, Estados Unidos), pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Camberra (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.

El 24 de julio, los tres astronautas amerizaron en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

El muro que dividió Europa



El 13 de agosto de 1961, las autoridades soviéticas y de Alemania Oriental decidieron aislar la parte oriental de Berlín para detener el éxodo de ciudadanos hacia Occidente y ordenaron la colocación de las primeras alambradas. La construcción del muro comenzó unos días después, el 18 de agosto. Para entonces, muchos habían huido ya, y muchos otros siguieron intentándolo a pesar de la mole de hormigón. Alrededor de 250 personas pagaron con la vida su "osadía" de pasar "al otro lado". Para Occidente era el «muro de la vergüenza». Para el Este, su barrera contra el fascismo.

Su caída el 9 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción, fue el comienzo del fin de los regímenes comunistas en Europa Oriental.

Pero el muro de Berlín no cayó en un día ni en un otoño, como escribía Gorvachov en su libro «Cómo fue. La reunificación alemana». Y es que el empeño de los berlineses en recuperar su libertad hizo posible que el Telón de Acero que había dividido en dos al mundo pasase a formar parte del pasado.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Petra la ciudad perdida



Se conoce el 312 A. de C. como el año en el que los nabateos se asientan en el actual sitio de Petra y deciden hacerla su capital. Durante el período de influencia helenístico de los reyes seléucidas y ptolemaicos, Petra y su región de influencia florecieron material y culturalmente, debido al incremento en el comercio por la fundación de nuevas ciudades como Rabbath 'Ammon (la moderna Ammán).

Debido a los conflictos entre los seléucidas y ptolemaicos, los nabateos ganaron el control de las rutas de comercio entre Arabia y Siria. Bajo el dominio nabateo, Petra se convirtió en eje del comercio de especias, sirviendo de punto de paso entre las caravanas provenientes de Arabia y Aquaba, y las de ciudades como Damasco y Palmira, en Siria. El estilo arquitectónico de los nabateos refleja la naturaleza activa y cosmopolita de sus ciudades, mostrando influencias grecorromanas y orientales.

Época romana

Entre los años 64 y 63 adC, los territorios nabateos fueron conquistados por el general Pompeyo y anexados al Imperio Romano, en su campaña para reconquistar las ciudades tomadas por los hebreos. Sin embargo, después de la victoria, el imperio otorgó a Petra y a los nabateos una relativa autonomía, con la obligación principal de pagar impuestos y de proteger las fronteras de las tribus del desierto.

Pero la relativa autonomía sería de corta duración, pues en 106 el emperador Trajano convirtió Petra y Nabatea en una provincia bajo el control directo de Roma, que recibió el nombre de Arabia Petraea. Adriano, el sucesor de Trajano, rebautizó la provincia "Hadriana Petrae" en honor a sí mismo. Esta región dio al imperio a lo menos un emperador Filipo, apodado "El Árabe".

Época bizantina

En 325, la cristiandad se convirtió en una de las religiones estatales del imperio, lo que influyó también en la provincia y en Petra. En 330, el emperador Constantino creó el Imperio romano de oriente, con su capital en Constantinopla. Petra y su provincia pasaron a ser parte de dicho imperio.

Petra continuó incrementando su prosperidad bajo el dominio romano y bizantino hasta el año de 363, cuando un terremoto destruyó casi la mitad de la ciudad. Sin embargo, ésta continuó existiendo durante varios siglos más, y llegó incluso a ser sede de un arzobispado bizantino. Durante esta época muchos de los antiguos edificios fueron derribados y reutilizados para construir otros nuevos, en particular iglesias y edificios públicos.

En 551, un segundo terremoto, más grave que el anterior, destruyó la ciudad casi por completo. De esta catástrofe Petra ya no pudo recuperarse, pues los cambios en las rutas comerciales habían disminuido también el interés estratégico del enclave.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Hitler, en París


Aquel 10 de mayo de 1940 empezaba el principio del fin para Francia. La maquinaria nazi alemana había caído sobre ellos sin piedad. La altivez francesa pensó que en aquella Segunda Guerra Mundial, podrían hacerle frente al gigante alemán, pero éstos no tuvieron ningún obstáculo para desde el Mosa atacar París. Fueron apenas 5 días, desde el 5 al 10 de Junio los que tardaron las tropas alemanas en entrar en la capital de Francia.



En Tours se comenzó a negociar la rendición. Apenas una semana después el mariscal Petain pidió por radio que los franceses depusieran las armas y reconocieran el triunfo alemán, en lo que se consideró como una traición nacional. El 14 de junio de 1940 los periódicos nacionales de todo el mundo publicaron la noticia: “París ha caído“.



El 22 de junio se le presentó al gobierno francés la Capitulación en el bosque de Campaigne, pero antes incluso de que la devolvieran firmada, Adolf Hitler se permitió el lujo de recorrer la capital en un flamante Mercedes. Los Campos Elíseos, la Ópera Garnier, la Sacre Coeur, la tumba de Napoleón, el Arco del Triunfo y finalmente la Torre Eiffel. Hitler estaba en París.