martes, 30 de diciembre de 2008

El 23 de Febrero




Durante la transición española se planteó en varias ocasiones la posibilidad de que se produjera un golpe militar. La crisis provocada el 29 de enero de 1981 por la dimisión del presidente Adolfo Suárez favoreció el clima conspirador, al sumir el país en una manifiesta inestabilidad.

Mientras tenía lugar la segunda votación en el Congreso para la investidura del sucesor de Suárez, Calvo Sotelo, en la tarde del 23 de febrero de 1981, tuvo lugar un intento del golpe de estado en el que participaron fuerzas de la Guardia Civil y del Ejército.

A las 14,20 horas de aquel día el teniente de la Guardia Civil Suárez Alonso y otros cinco hombres en cinco coches camuflados bloquean las principales calles de acceso al Congreso. A las 16,40, entra en el edificio y comienza a reconocer los accesos y la seguridad del Congreso. Se encuentran custodiando el edificio funcionarios del Cuerpo Superior de Policía -un comisario y cuatro inspectores- y Policía Nacional. Tras comprobar que la oposición será escasa, Suárez Alonso sale del edificio y avisa a sus contactos del exterior, indicando que la operación puede seguir en marcha.

A las 18,21 horas llegan al Congreso cuatro autobuses de la Guardia Civil. El teniente coronel Tejero sale de los autobuses con una docena de hombres y reducen al policía de la puerta, entrando a toda velocidad en dirección hacia la puerta lateral. El policía nacional de guardia saluda a los oficiales, mientras el comisario y los funcionarios de seguridad, que están en una sala cercana jugando a las cartas, rinden sus armas y levantan los brazos. A las 18,23, mientras en el Hemiciclo se debate la investidura de Calvo Sotelo como presidente, irrumpen en él los guardias, con Tejero al frente. El debate está siendo retransmitido, captando la acción tanto las radios como las cámaras de televisión.

A las 8 de la tarde, con los golpistas en el Congreso, ya está en marcha la "Operación Diana" contra los sublevados, cercando la Carrera de San Jerónimo. Media hora más tarde, el rey sondea al estamento militar: son leales los jefes militares de Burgos, Madrid, Granada y Canarias; están con el golpe o son dudosos los de La Coruña, Valladolid, Zaragoza, Barcelona, Baleares, Valencia y Sevilla.

A la 1 de la madrugada la trama golpista se desinfla. Tras varias conversaciones entre los líderes del golpe y el Rey, se negocia con Tejero una rendición sin víctimas. Cinco minutos más tarde, éste firma su rendición sobre el capó de un coche aparcado junto al Congreso, siempre y cuando no se produzca un ataque. Al mismo tiempo, las Capitanías generales muestran su apoyo al Rey. A la 1,10 de la madrugada, Juan Carlos I declara por televisión la vuelta a la normalidad: el intento de golpe de estado ya es historia.

domingo, 28 de diciembre de 2008

El primer viaje Lunar


Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que los Estados Unidos enviaron al espacio el 16 de julio de 1969; fue la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V y lanzado a las 9:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante Neil. A. Armstrong, de 38 años y comandante de la misión; Edwin. J. Aldrin. Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando.

La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie lunar. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone ( California, Estados Unidos), pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Camberra (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.

El 24 de julio, los tres astronautas amerizaron en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

El muro que dividió Europa



El 13 de agosto de 1961, las autoridades soviéticas y de Alemania Oriental decidieron aislar la parte oriental de Berlín para detener el éxodo de ciudadanos hacia Occidente y ordenaron la colocación de las primeras alambradas. La construcción del muro comenzó unos días después, el 18 de agosto. Para entonces, muchos habían huido ya, y muchos otros siguieron intentándolo a pesar de la mole de hormigón. Alrededor de 250 personas pagaron con la vida su "osadía" de pasar "al otro lado". Para Occidente era el «muro de la vergüenza». Para el Este, su barrera contra el fascismo.

Su caída el 9 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción, fue el comienzo del fin de los regímenes comunistas en Europa Oriental.

Pero el muro de Berlín no cayó en un día ni en un otoño, como escribía Gorvachov en su libro «Cómo fue. La reunificación alemana». Y es que el empeño de los berlineses en recuperar su libertad hizo posible que el Telón de Acero que había dividido en dos al mundo pasase a formar parte del pasado.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Petra la ciudad perdida



Se conoce el 312 A. de C. como el año en el que los nabateos se asientan en el actual sitio de Petra y deciden hacerla su capital. Durante el período de influencia helenístico de los reyes seléucidas y ptolemaicos, Petra y su región de influencia florecieron material y culturalmente, debido al incremento en el comercio por la fundación de nuevas ciudades como Rabbath 'Ammon (la moderna Ammán).

Debido a los conflictos entre los seléucidas y ptolemaicos, los nabateos ganaron el control de las rutas de comercio entre Arabia y Siria. Bajo el dominio nabateo, Petra se convirtió en eje del comercio de especias, sirviendo de punto de paso entre las caravanas provenientes de Arabia y Aquaba, y las de ciudades como Damasco y Palmira, en Siria. El estilo arquitectónico de los nabateos refleja la naturaleza activa y cosmopolita de sus ciudades, mostrando influencias grecorromanas y orientales.

Época romana

Entre los años 64 y 63 adC, los territorios nabateos fueron conquistados por el general Pompeyo y anexados al Imperio Romano, en su campaña para reconquistar las ciudades tomadas por los hebreos. Sin embargo, después de la victoria, el imperio otorgó a Petra y a los nabateos una relativa autonomía, con la obligación principal de pagar impuestos y de proteger las fronteras de las tribus del desierto.

Pero la relativa autonomía sería de corta duración, pues en 106 el emperador Trajano convirtió Petra y Nabatea en una provincia bajo el control directo de Roma, que recibió el nombre de Arabia Petraea. Adriano, el sucesor de Trajano, rebautizó la provincia "Hadriana Petrae" en honor a sí mismo. Esta región dio al imperio a lo menos un emperador Filipo, apodado "El Árabe".

Época bizantina

En 325, la cristiandad se convirtió en una de las religiones estatales del imperio, lo que influyó también en la provincia y en Petra. En 330, el emperador Constantino creó el Imperio romano de oriente, con su capital en Constantinopla. Petra y su provincia pasaron a ser parte de dicho imperio.

Petra continuó incrementando su prosperidad bajo el dominio romano y bizantino hasta el año de 363, cuando un terremoto destruyó casi la mitad de la ciudad. Sin embargo, ésta continuó existiendo durante varios siglos más, y llegó incluso a ser sede de un arzobispado bizantino. Durante esta época muchos de los antiguos edificios fueron derribados y reutilizados para construir otros nuevos, en particular iglesias y edificios públicos.

En 551, un segundo terremoto, más grave que el anterior, destruyó la ciudad casi por completo. De esta catástrofe Petra ya no pudo recuperarse, pues los cambios en las rutas comerciales habían disminuido también el interés estratégico del enclave.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Hitler, en París


Aquel 10 de mayo de 1940 empezaba el principio del fin para Francia. La maquinaria nazi alemana había caído sobre ellos sin piedad. La altivez francesa pensó que en aquella Segunda Guerra Mundial, podrían hacerle frente al gigante alemán, pero éstos no tuvieron ningún obstáculo para desde el Mosa atacar París. Fueron apenas 5 días, desde el 5 al 10 de Junio los que tardaron las tropas alemanas en entrar en la capital de Francia.



En Tours se comenzó a negociar la rendición. Apenas una semana después el mariscal Petain pidió por radio que los franceses depusieran las armas y reconocieran el triunfo alemán, en lo que se consideró como una traición nacional. El 14 de junio de 1940 los periódicos nacionales de todo el mundo publicaron la noticia: “París ha caído“.



El 22 de junio se le presentó al gobierno francés la Capitulación en el bosque de Campaigne, pero antes incluso de que la devolvieran firmada, Adolf Hitler se permitió el lujo de recorrer la capital en un flamante Mercedes. Los Campos Elíseos, la Ópera Garnier, la Sacre Coeur, la tumba de Napoleón, el Arco del Triunfo y finalmente la Torre Eiffel. Hitler estaba en París.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Izado de la Bandera


Es una de las fotografías más representativas del siglo XX se llama el izado de bandera de Iwo Jima, captado por Joe ROSENTHAL, a finales de febrero de 1945 durante la batalla que libraron tropas americanas y japonesas por la isla de Iwo Jima.

Desde un punto de vista fotográfico, la imagen tiene un elevado valor artístico. Su dramatismo, la acertada composición piramidal del sujeto, la capacidad de reflejar el movimiento y su dinamismo, la convierte en un ejemplo paradigmático de la fotografía de reportaje periodístico.

Pero el mayor valor de la fotografía, quizás no sea el artístico, sino su significado político, militar, histórico y económico, que la convirtieron en un icono del siglo XX.

Políticamente la foto fue el instrumento de las autoridades americanas para mantener la moral de sus ciudadanos, exhaustos tras casi cuatro años de guerra en Europa y en el Pacífico. Militarmente consiguió elevar la moral de las tropas estadounidenses en la Isla tras meses de sangrienta lucha; y aún hoy, es el símbolo que representa los valores del Cuerpo de la Infantería de Mariana de los EE. UU. Su reproducción escultórica preside el cementerio militar de Arlington en Washington DC, lugar obligado de visita cuando se pasa por esa ciudad.


Desde el punto de vista histórico es uno de los mejores símbolos del turbulento siglo XX, el más sangriento de la historia de la humanidad y se asocia con una de las batallas mas dramáticas de la II Guerra Mundial.

Económicamente sirvió para recaudar fondos a través de la venta de bonos de guerra que permitieron a los EE.UU continuar la batalla del Pacifico. Sin dejar de lado los jugosos ingresos que ha supuesto para la industria cinematográfica de Holliwood, como demuestran las ultimas películas sobre la materia (“Banderas de nuestros padres” y “Cartas desde Iwo Jima”).

sábado, 15 de noviembre de 2008

Sharbat Gula



Sharbat Gula es el nombre de la chica, y su historia es apasionante. El rostro de esta niña de apenas 12 años, la foto data de 1984 y ella nació en 1972, dió la vuelta al mundo como portada de National Geographic en 1985.
Huérfana después de los bombardeos soviéticos sobre Afganistán, en el momento de la foto malvivía en el campo de refugiados de Nasir Bagh, en Pakistán. Steve McCurry la inmortalizó como una "Gioconda moderna".

Todo buen retrato tiene que mostrarnos el interior de la persona.En este retrato, transmiten demasiadas sensaciones al mirar únicamente la fotografía. Es imposible no quedarse durante un instante paralizado por el magnetismo de esa mirada. Esos ojos nos lo dicen todo sin decir nada. Es una mirada serena, sincera y limpia... Y sobre todo, desafiante... No está abatida, no está pidiendo ayuda... No está ni siquiera posando para el fotógrafo. Está simplemente transmitiendo un mensaje de resistencia. Y sobre todo de vida...

Técnicamente la toma me parece impecable, con un turbante rojo que enmarca el rostro, y actúa como marco de esos ojos impactantes.

18 años después de esa toma, un equipo de National Geographic la localizó de nuevo para realizar un documental, y se volvió a repetir la toma. Es impactante comprobar lo que han hecho esos 18 años en un campo de refugiados y en un país en continua guerra con la chispa que desprendían esos ojos...

domingo, 9 de noviembre de 2008

Che - Guevara


Este enigmático retrato fue realizado por Alberto Corda durante una celebración en La Habana, en 1960 iniciando así una leyenda que todavía perdura sobre su persona.
Reproducida en grandes cantidades, la versión recortada de este retrato se volvió un icono para la generación del 68. Es la foto que se lleva a las manifestaciones, a las protestas, aparece publicada en cientos de artículos, en banderas, en posters, en murales y camisetas. Se convirtió en un símbolo de rebeldía y sigue siendo un icono para la juventud no afiliada a las tendencias políticas principales en Europa y Latinoamérica.
Ha sido usado como reclamo político para movimientos tan dispares como el zapatista, en México, los antiglobalizadores, los que reclaman la identidad latinoamericana, la identidad indígena e incluso para reivindicar a los homosexuales, y eso que el Che era bastante homófobo.

En resumen, una fotografía que supo capturar en un instante los ideales de una época y de una generación.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Robert Capa


Robert Capa, nació en la ciudad de Budapest, en el seno de una familia judía acomodada, en 1929 la situación política de Hungría iba de mal en peor con la llegada al poder de Adolf Hitler en Alemania y la imposición de un gobierno fascista en el país húngaro, lo que obligó a salir del país junto a la gran masa de jóvenes que se sentían presionados por la falta de un gobierno democrático y garantías económicas. Aterrizando el París donde se introduce en mayor medida en el mundo fotográfico y conoce a su novia con la que viaja a España.

Al estallar la Guerra Civil en julio de 1936, Capa se traslada a España, para cubrir los principales acontecimientos de la contienda española. Implicado en la lucha antifascista y con la causa de la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final en Cataluña.
Siempre en primera línea, es mundialmente famosa su fotografía "Muerte de un Miliciano", tomada en Cerro Muriano, en el frente de Córdoba, el 5 de septiembre de 1936.

Reproducida en la mayoría de los libros sobre la Guerra civil, su autenticidad ha sido puesta en cuestión por diversos expertos. Se dice que la persona representada en la foto era un miliciano antifranquista llamado Federico Borell García.

En enero de 2008 se encuentra, segun la CNN, una valija perdida por Capa donde estan innumerables negativos de tomas que efectuó en la Guerra Civil Española.Se trata de un tesoro de incalculable valor histórico.

En 1954, encontrándose en Japón visitando a unos amigos de antes de la guerra, fue llamado por la revista Life, del que era corresponsal, para reemplazar a otro fotógrafo en Vietnam, durante la Primera Guerra de Indochina.

En la madrugada del 25 de Mayo, mientras acompañaba a una expedición del ejército francés por una espesa zona boscosa, pisó una mina y murió, siendo el primer corresponsal americano muerto en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional, guiada por una frase que popularizó: Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente.

jueves, 30 de octubre de 2008

El Beso



Hay besos que han pasado a la historia por su ternura, por su pasión, por su espontaneidad... Cary Grant e Ingrid Bergman en 'Encadenados' protagonizaron uno de los más famosos de la historia del cine, Rodin esculpió con 'El Beso' la obra escultórica más sensual, mientras que Robert Doisneau captó con su cámara una de las instantáneas más románticas de la historia de la fotografía. La pareja besándose ante el Ayuntamiento de París en 1950, que protagoniza la instantánea 'Le baiser de l´Hôtel de Ville' (conocida popularmente como 'El beso'), ha sido reproducida miles de veces en postales y revistas.

Robert Doisneau, conocido como "el pescador de imágenes" pretende dar a conocer, a través de su obra, a uno de los fotoperiodistas más prolíficos y populares de Francia, conocido por sus imágenes de divertidas yuxtaposiciones, en las que mezcla clases sociales y muestra las excentricidades de las calles parisinas de los años 50, una época en que la ciudad parecía un continuo escenario de comedia, melodrama, tragedia y farsa.

Doisneau trabajó como fotógrafo industrial y de publicidad en la factoría de Renault, en 1939 se alistó en la Resistencia Francesa y sus fotografías sobre la ocupación y la liberación de París dieron la vuelta al mundo. Igual que sus posteriores trabajos en la agencia parisina Rapho y las revistas Life y Vogue.

Este artista supo captar con su cámara la magia de los momentos más cotidianos, aunque las escenas no siempre fueran tan espontáneas como se pudiera pensar. Así, los protagonistas de sus imágenes podían ser un lector anónimo, una señora frente a un escaparate, el andén de una estación, un perro o una pareja besándose.


sábado, 18 de octubre de 2008

Primera Foto de la Historia


La primera fotografía fue realizada por Joseph-Nicéphore Niépce un terrateniente francés, que inventó junto a su hermano, un motor para barcos y junto a Daguerre la fotografía.

Niépce estaba interesado en la litografía, y comenzó sus experiencias con la reproducción óptica de imágenes realizando copias de obras de arte, utilizando para ello los dibujos realizados para la plancha por su hijo. Sus primeros experimentos, en 1813, utilizaban gomas resinosas expuestas directamente a la luz del sol. Su primer éxito en la obtención de medio sensible a la luz vino con el uso de asfalto disuelto en aceite.

Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la idea de emplear una cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre.

Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se ha conservado. Eran fotografías en papel y en negativo, pero no se dio cuenta de que éstos podían servir para obtener positivos, así que abandonó esta línea de investigación.

Un par de años después, ya en 1818, obtiene imágenes directamente en positivo, sacrificando de este modo las posibilidades de reproducción de las imágenes, por ser las obtenidas imágenes únicas.

La foto que vemos en imagen está datada en el año 1826, es la primera fotografía conocida y se conserva en la actualidad en la Universidad de Texas.

Realizada unos diez años después de que consiguiera las primeras imágenes, recoge un punto de vista de una calle fijado sobre una placa de metal. Necesitó 8 horas de tiempo de exposición de la placa a la luz.

Para realizar esta fotografía utilizo una plancha de peltre recubierta de betún de Judea, exponiendo la plancha a la luz quedando la imagen invisible; las partes del barniz afectadas por la luz se volvían insolubles o solubles, dependiendo de la luz recibida.

Después de la exposición la placa se bañaba en un disolvente de aceite esencial de lavanda y de aceite de petróleo blanco, disgregándose las partes de barniz no afectadas por la luz. Se lavaba con agua pudiendo apreciar la imagen compuesta por la capa de betún para los claros y las sombras por la superficie de la placa plateada.

jueves, 2 de octubre de 2008

Foto Mítica



Su autor es Charles C. Ebbets, es una de las Fotografías más vendidas del mundo.
La foto fue tomada en Nueva York el 29 de Septiembre de 1932 y la publicó el New Herald Tribune, en el suplemento Dominical de 2 de Octubre de ese mismo año.
Está tomada en la planta 69 de las 70 que tiene el edificio GE del Rockeller Centre.

A esta foto tan mítica hoy en día los profesionales que se dedican a la seguridad laboral, probablemente estarían llevándose las manos a la cabeza viendo esta foto.

Que la disfrutéis